Icon teléfono682 874 124
Icon localizaciónLetonia, 2 - Pol.Costa Vella - 15707 - Santiago de Compostela
icon facebook
icon twitter

Los empresarios coruñeses reclaman una mayor industrialización de la provincia

10/04/2018

El peso de la industria en Galicia continúa siendo poco significativo: su aportación al Valor Añadido Bruto (VAB) es del 19 %, mientras que el sector servicios representa un 70 % del mismo. De las 246.290 empresas con actividad en la comunidad gallega, solo un 6 % pertenece al sector industrial. Así, la economía regional muestra una fuerte dependencia del sector servicios en las cuatro provincias gallegas, principalmente en A Coruña y Pontevedra (73,6 % y 68,6 % del  VAB, respectivamente). La industria tiene una participación sectorial más elevada en la provincia de Ourense, con un 26, 4%, y el sector primario destaca por su importancia en Lugo, donde supone el 13, 8 % de su VAB total. Son datos que se extraen del Informe de Coyuntura Económica (ICE), editado por el Club Financiero de Santiago y el Club Financiero Atlántico con el objetivo de dar a conocer la realidad económica de la provincia de A Coruña.  

La información obtenida muestra que es fundamental aumentar el peso de la industria y promover su diversificación más allá del sector textil y de la automoción. Los expertos recomiendan poner el foco en áreas productivas con fuerte componente de I+D+i que, además, puedan ser una salida laboral para el capital humano de alta cualificación que generan las universidades gallegas.

 

 

El ICE, patrocinado por el Banco Santander, Luckia, R y Ferrovial, ha sido presentado este mañana en la sede del CFS por el equipo investigador, integrado por cinco expertos economistas: David Rodríguez, profesor de Análisis Económico de la UDC;  Emilia Vázquez, profesora de Economía Cuantitativa de la USC; María Bastida, docente de Organización de Empresas y Comercialización de la USC; Maite Cancelo, profesora titular de Economía Aplicada de la USC; y Miguel Vázquez Taín, profesor titular de Economía Pública y Sistemas Fiscales de la USC. El estudio analiza la información económica de toda la provincia de A Coruña desde una perspectiva comarcal y municipal.

El documento, que se estructura en cinco bloques, recoge datos sobre el territorio y los recursos naturales (núcleos de población, densidad, catastro…), población (movimientos migratorios, condiciones de vida…), mercado de trabajo (paro, contrataciones, pensiones…), estructura empresarial  (PIB, sectores productivos…) y sector público (haciendas locales, gastos e ingresos municipales…).

 

A Coruña y Santiago son las únicas comarcas que ganan población

La densidad de población de la provincia coruñesa es considerablemente superior al promedio de Galicia (141,4 km2 frente a 92 km2). Esta cifra es reflejo de realidades muy diversas en las comarcas que la integran. Entre ellas, destaca especialmente el área herculina (840,7 habitantes por kilómetro cuadrado) que cuadriplica la densidad de las siguientes comarcas más pobladas: Barbanza, Ferrol y Santiago (269, 248 y 241 hab/km2, respectivamente). Por el contrario, las comarcas de Ortegal, Arzúa, Terras de Melide y Xallas se quedan por debajo de los 40 habitantes por kilómetro cuadrado. Además, la dinámica de presión poblacional se ha modificado en los últimos años concentrándose en las comarcas de Santiago y A Coruña, las únicas donde en el período 2010-2015 se  ha incrementado la densidad de población. En todas las demás se ha reducido, siendo reseñables los casos de Ortegal, Muros, Xallas y Terra de Soneira.

La provincia de A Coruña concentra al 41 % de la población gallega pero, en los últimos años, se ha registrado una pérdida significativa de residentes tanto a nivel regional como provincial. Galicia perdió casi 90.000 habitantes entre 2010-2017, de los que un 29 % (26.164) residían en la provincia herculina.

En cuanto a la evolución y estructura de la población por edades, los datos del ICE evidencian el progresivo envejecimiento de la misma: un 13 % es menor de 16 años, el 63 % tiene entre 16 y 64 años y el 24 % es mayor de 64. En lo referente al saldo vegetativo poblacional, solo la comarca de Santiago presenta un resultado positivo en el año 2016; las demás áreas registraron un mayor número de defunciones que de nacimientos (4.185 personas menos en la provincia de A Coruña y 12.521 menos en Galicia).

El envejecimiento de la población trae consigo un conjunto de problemas relacionados con el estado de bienestar, como la sostenibilidad del sistema público de pensiones y el aumento del gasto sanitario y de dependencia. A este respecto, los autores del informe abogan por la aprobación de un gran pacto demográfico a nivel nacional y autonómico que tenga en cuenta las características específicas de Galicia, incluyendo aspectos tan importantes como la retención del talento para frenar la emigración de las personas jóvenes; el apoyo a la natalidad, teniendo en cuenta todas las medidas que puedan favorecerla –incluyendo la conciliación-; o un plan de inmigración ordenado, ideado en función de las demandas sectoriales. Además, apuntan a la necesidad de mejorar las condiciones laborales y salariales para redundar en una mejora de los índices de natalidad y de la retención o atracción de capital humano.

 

 

Feminización del paro

Los datos sobre el mercado de trabajo en la provincia de A Coruña durante los últimos años (2010-2017) reflejan un panorama general de mejora como consecuencia de la reducción de los niveles de paro y de un aumento de la contratación, especialmente en el bienio 2016-2017. En términos absolutos, la mayor caída del número de parados se registró en las comarcas de A Coruña, Ferrol, Santiago y Bergantiños. No obstante, Terra de Soneira presenta el mayor descenso relativo, con una disminución del 34,8 %. Le siguen las comarcas de Xallas, Noia y Muros, con cifras de disminución superiores al 29 % de personas inscritas en el paro. En definitiva, la recuperación alcanza a todas las comarcas de la provincia que ven cómo el número de parados decrece a un ritmo promedio del 2,36 %.

Sin embargo, la reducción de los niveles de desempleo presenta una evolución desigual entre hombres y mujeres. A lo largo del periodo analizado (2010-2017), el número de mujeres en situación de paro superó al de hombres y esta diferencia aumentó con el tiempo: en el año 2010 las mujeres suponían un 54 % del total de parados; siete años más tarde, esta cifra aumentó en dos puntos porcentuales pasando a representar el 56 % del total de personas desempleadas en la provincia.

Por franjas de edad, el paro registrado decreció desde 2010 entre hombres y mujeres menores de 45 años pero aumentó entre las personas que superan esa edad. Asimismo, el desempleo está afectando en mayor porcentaje a las personas con estudios superiores. El estudio muestra además que, a medida que mejora el nivel de formación, crece también la desproporción entre hombres y mujeres paradas (32 % frente al 68 %).

Teniendo en cuenta estas variables (edad, sexo, estudios), el ICE concluye que el perfil de persona parada en la provincia de A Coruña corresponde al de una mujer de entre 40 y 44 años, con estudios secundarios y vinculada al sector servicios.

Cabe señalar que la recuperación del empleo viene acompañada de un ligero incremento en la temporalidad de los contratos, así como de un aumento importante de la parcialidad. En este sentido, la provincia de A Coruña aporta el 44 % de los contratos indefinidos formalizados en Galicia.

 

 

La pensión media de Xallas es la más baja de toda la provincia

En los últimos cuatro años la cifra de pensionistas en la provincia aumentó un 5 % de media, algo más entre los hombres (5,1 %) que entre las mujeres (4,9 %). El importe medio de las pensiones es de 911,40 € aunque presenta diferencias relevantes entre sus comarcas, oscilando entre los 622,41 € de Xallas y los 1.053 € de Ferrol. Los importes medios percibidos por hombres y mujeres difieren entre 2011 y 2016, siendo los de los hombres superiores en todas las comarcas.

También se ha producido un incremento en el número de beneficiarios de la RISGA y de las ayudas de inserción social en la provincia de A Coruña en los últimos cinco años, elevándose en 5.345 y 560 personas, respectivamente. Las comarcas de A Coruña, Ferrol y Santiago son las que cuentan con el mayor número de perceptores de estas ayudas.

Entre las propuestas de los economistas para mejorar las condiciones de acceso al empleo, figura la demanda de una mayor especialización por parte de los servicios públicos de empleo que permita la creación y mantenimiento de perfiles de desempleados, facilitando con ello un mejor ajuste entre la oferta de trabajo, la demanda y las modalidades de contratación. Además, los expertos inciden en la necesidad de establecer medidas de mejora de la inserción de personas con estudios superiores, particularmente en el caso de las mujeres, evitando con ello la pérdida de capital humano cualificado.

 

 

El reto de la internacionalización: mejorar las relaciones comerciales con países emergentes como China, México, Rusia, India o Brasil

El valor del PIB por habitante en la provincia es superior al de la media gallega, alcanzando los 22.000 euros. La evolución de este indicador solo fue positiva para la provincia de A Coruña entre 2010 y 2014, con una tasa de crecimiento medio anual del 0,3 %. El peso de la provincia herculina en el PIB es superior al que representa en población: aporta el 41,2 % de población y el 45,3 % del PIB gallego.

En cuanto al PIB por habitante a nivel comarcal se observa un crecimiento continuo en la mayor parte de las áreas analizadas, registrando los valores más elevados en tasas anuales las comarcas de Eume (5,8 %) y Ordes (3,4 %). Por su parte, los decrecimientos más significativos se dieron en Santiago (-3,5 %) y Ferrol (-1,7 %).

En las comarcas de A Coruña y de Santiago el sector servicios supera el 80 % del VAB total autonómica: la economía de la comarca herculina se centra en el comercio, el transporte  y la hostelería y la de Santiago está orientada a la administración pública, la educación, la sanidad y otros servicios.

Entre las líneas de actuación propuestas por los autores del informe para fomentar la industrialización de Galicia figura la promoción de clústeres en el sector primario, como ya se está haciendo en algunos casos. Sirva como ejemplo el sector lácteo, en el que resulta imprescindible incidir en la industria transformadora, creadora de valor añadido.

Los expertos apuntan también a la necesidad de favorecer el acceso a suelo industrial en condiciones ventajosas para la localización e implantación de empresas en la provincia, además de promover la simplificación en la tramitación administrativa y la seguridad jurídica.

En relación al volumen de las exportaciones, la provincia coruñesa aportó el 47 % del total en 2016. El grueso de las mismas (61 %) se dirige hacia países de la zona euro aunque ese porcentaje se está reduciendo desde 2010 debido a la apertura a nuevos países. No obstante, los expertos consideran que debe ser un reto mejorar las relaciones comerciales con países emergentes, como China o México (que únicamente representan el 1 % de las exportaciones actuales) u otros como Rusia, India o Brasil, por la elevada potencialidad que ofrecen debido al tamaño de sus mercados.

A Coruña presenta una elevada concentración de sus exportaciones en el sector textil, como consecuencia del peso de la multinacional Inditex, que supone más del 50 % de las ventas al exterior de la provincia (con un incremento de diez puntos desde el año 2010). Los economistas señalan que aunque la especialización comercial no es mala de por sí, hay otros sectores industriales en los que se pueden mejorar los resultados dada la elevada calidad de los productos que se producen.

 

 

Carral es el municipio con mayor deuda por habitante

Sobre el gasto público de los municipios se constata una fuerte contracción de los recursos administrados por las haciendas locales hasta el año 2012 y una ligera recuperación en los últimos años.

Los ayuntamientos han intentado paliar la caída de sus ingresos, derivada de la crisis económica y de las medidas de consolidación presupuestaria, recurriendo al impuesto sobre bienes inmuebles. Esto es así especialmente en el caso de los más urbanos, como A Coruña y Santiago, los cuales presentan ingresos en términos por habitante que superan con creces la media provincial y de Galicia.

Por lo que respecta al endeudamiento municipal destaca, con carácter general, su importante reducción entre los años 2010 y 2016. Si bien, se evidencian fuertes diferencias entre municipios, sobresaliendo los ayuntamientos de Santiago (343 euros), A Coruña (302 euros) y Carral  (431 euros) con deudas por habitante que duplican la media de Galicia (154 euros).

Las limitaciones impuestas normativamente para garantizar la estabilidad presupuestaria han impedido que la administración local haya podido actuar como motor para contrarrestar los efectos de la crisis e incluso han contribuido a agravarla con la subida de los impuestos municipales.